Primer intento entradas correo
miércoles, 10 de enero de 2018
lunes, 8 de enero de 2018
Cuando los médicos eran enemigos de la higiene
En la naturaleza es posible encontrar individuos de diversas especies excepcionalmente blancos. El fenómeno puede obedecer a tres trastornos: albinismo, leucismo o isabelinismo. Los albinos, como le sucedió al gorila Copito de Nieve, no pueden producir ningún tipo de pigmento, por lo que tienen una coloración blanca. Los animales leucísticos son predominantemente blancos pero pueden producir algunos pigmentos. Por último, está el isabelinismo, una mutación genética que diluye el pigmento en las plumas de los pingüinos.
El isabelinismo es un terrible problema para los pingüinos papúa que habitan en la península Antártica, ya que pone en peligro su supervivencia. El camuflaje negro de la espalda de los pingüinos les protege de los depredadores que nadan por encima, un efecto que desaparece con la mutación.
El término isabelinismo entronca con la historia de nuestro país, concretamente con Isabel Clara Eugenia de Austria (1566-1633), la hija de Felipe II. Tras su boda con el archiduque Alberto de Austria, primo hermano de Isabel, su padre la otorgó como dote los Países Bajos y el ducado de Borgoña.
La misma camisa hasta la toma de Ostende
La infanta fue testigo como los Países Bajos se alzaron en armas contra la corona española en respuesta a las severas cargas económicas a las que les sometía el imperio y a las exigencias religiosas católicas. Este descontento cristalizó en la Guerra de los Ochenta Años o Guerra de Flandes. Fue precisamente en ese contexto cuando se produjo el sitio de la ciudad de Ostende (Bélgica) y cuando Isabel pronunció la famosa frase: “prometo no cambiarme de camisa hasta que se tome Ostende”. El asedio se prolongó más de lo esperado y los tercios del imperio del español no conquistaron la ciudad hasta tres años después (1601-1604). Fue uno de los asedios más largos y cruentos de la historia que se saldó con más de 100.000 fallecidos.
¡Tres años estuvo Isabel sin lavarse! Bueno, eso es lo que dice la leyenda. De ser cierto el color de sus ropajes habrían dejado de ser de color blanco y se habrían tornado en un blanco cremoso, el inconfundible “isabelino”.
Los prejuicios contra la higiene
La verdad es que en el siglo XVII la higiene brillaba por su ausencia. Las ciudades carecían de los más rudimentarios sistemas de alcantarillado y canalización, y las calles y plazas eran auténticos albañales por los cuales discurrían las aguas residuales.
Los ciudadanos tampoco eran un dechado de limpieza, se lavaban poco y lo hacían en “seco”, evitando el uso del agua. Lo peor es que lo hacían por prescripción facultativa. Todavía perduraban las ideas médicas gestadas por Hipócrates y Galeno en el mundo helenístico, el llamado “hipocratismo galenizado”. Así, estaba muy extendida la creencia de que la salud dependía básicamente del equilibrio entre los cuatro humores que integraban el cuerpo humano (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). Los malos humores se evacuaban mediante procesos naturales –hemorragias y vómitos- y el agua favorecía que se abrieran los poros de la piel y que a través de ellos entrasen los miasmas en el interior de nuestro cuerpo, favoreciesen la aparición de las enfermedades.
No en balde don Quijote tan sólo se asea tres veces en toda la novela: la primera cuando llega a la casa del Caballero del Verde Gabán, la segunda cuando llega al palacio de los duques y, por última vez, tras ser sacudido por un rebaño de toros y vacas.
En contra partida, también existían reglas de decoro personal en el Siglo de Oro español, como las que recomendó don Quijote a Sancho Panza cuando fue nombrado gobernador de la ínsula de Barataria: “lo primero que te encargo es que seas limpio y te cortes las uñas, sin dejarlas crecer como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas les hermosean las manos”.
Fuente: ABC
Twitter justifica por qué no bloquea a líderes mundiales
Ante las crecientes críticas por el uso de algunos líderes políticos de las redes sociales para difundir mensajes tendenciosos o directamente falsos, Twitter emitió este viernes un comunicado para justificar su decisión de no ejercer ningún tipo de censura al respecto. "Bloquear a un líder mundial en Twitter o eliminar sus controvertidos tuits apenas ocultaría una información importante que la gente debe poder ver y debatir.
Además, tampoco serviría para silenciar a dicho líder y, sin embargo, dificultaría la discusión necesaria en torno a sus palabras y sus actos", explicó la empresa en un comunicado.
Esta declaración de intenciones se produce después de que en los últimos meses numerosos usuarios hayan criticado a esta red social por no establecer un filtro con el fin de evitar los abusos cometidos por algunas figuras públicas que emplean estos breves mensajes de 280 caracteres para transmitir mensajes que de otra manera no encontrarían una plataforma. Uno de los casos más destacados es, sin lugar a dudas, el del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien no duda en acudir a su perfil personal de Twitter para criticar a los medios de comunicación, difundir dudosos datos sobre su Gobierno e, incluso, para amenazar e insultar a otros líderes mundiales.
De hecho, el propio Trump se convirtió en uno de los principales causantes esta polémica después de que el 29 de noviembre del año pasado decidiera retuitear una serie de vídeos del partido minoritario de ultraderecha Britain First. Los vídeos en cuestión habían sido tuiteados por la política Jayda Fransen, integrante de ese partido, y llevaban por título "Emigrante musulmán golpea a niño holandés en muletas", "Musulmán destruye estatua de la Vírgen María" y "Pandilla musulmana lanza a adolescente desde un tejado y le da una paliza de muerte".
Esta acción de Trump generó una oleada de reacciones por parte de numerosos ciudadanos que exigieron a Twitter que eliminara dichos mensajes y que bloqueara la cuenta del mandatario, tal y como hace con otros usuarios que utilizan esta red social para difundir mensajes de contenido racista, sexual o de odio.
La compañía, que ha reconocido "revisar" los mensajes de los líderes mundiales, ha señalado que en estos casos ha de tenerse en cuenta "el contexto" que los define y ha negado que su decisión de no adoptar medidas al respecto se deba a su interés por generar un mayor tráfico en las redes.
FUENTE: 20minutos
Además, tampoco serviría para silenciar a dicho líder y, sin embargo, dificultaría la discusión necesaria en torno a sus palabras y sus actos", explicó la empresa en un comunicado.
Esta declaración de intenciones se produce después de que en los últimos meses numerosos usuarios hayan criticado a esta red social por no establecer un filtro con el fin de evitar los abusos cometidos por algunas figuras públicas que emplean estos breves mensajes de 280 caracteres para transmitir mensajes que de otra manera no encontrarían una plataforma. Uno de los casos más destacados es, sin lugar a dudas, el del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien no duda en acudir a su perfil personal de Twitter para criticar a los medios de comunicación, difundir dudosos datos sobre su Gobierno e, incluso, para amenazar e insultar a otros líderes mundiales.
De hecho, el propio Trump se convirtió en uno de los principales causantes esta polémica después de que el 29 de noviembre del año pasado decidiera retuitear una serie de vídeos del partido minoritario de ultraderecha Britain First. Los vídeos en cuestión habían sido tuiteados por la política Jayda Fransen, integrante de ese partido, y llevaban por título "Emigrante musulmán golpea a niño holandés en muletas", "Musulmán destruye estatua de la Vírgen María" y "Pandilla musulmana lanza a adolescente desde un tejado y le da una paliza de muerte".
Esta acción de Trump generó una oleada de reacciones por parte de numerosos ciudadanos que exigieron a Twitter que eliminara dichos mensajes y que bloqueara la cuenta del mandatario, tal y como hace con otros usuarios que utilizan esta red social para difundir mensajes de contenido racista, sexual o de odio.
La compañía, que ha reconocido "revisar" los mensajes de los líderes mundiales, ha señalado que en estos casos ha de tenerse en cuenta "el contexto" que los define y ha negado que su decisión de no adoptar medidas al respecto se deba a su interés por generar un mayor tráfico en las redes.
FUENTE: 20minutos
Whatsapp batió en Nochevieja su récord mundial con 75.000 millones de mensajes
El servicio de mensajería instantánea Whatsapp batió la pasada Nochevieja su récord al registrar 75.000 millones de mensajes en todo el mundo, informó este miércoles el medio especializado VentureBeat citando fuentes de la compañía tecnológica.
Esta marca, que superó su anterior récord de 63.000 millones de mensajes en la Nochevieja de 2016, fue establecida por Whatsapp pese a que sufrió el 31 de diciembre un fallo técnico que dejó a gran parte de sus usuarios en diferentes partes del planeta sin servicio durante aproximadamente una hora.
Un portavoz de Whatsapp detalló que dentro de los 75.000 millones de mensajes que marcaron el nuevo récord se incluyen 13.000 millones de imágenes y 5.000 millones de vídeos. Whatsapp, que fue adquirida por la red social Facebook en 2014, tiene más de mil millones de usuarios registrados en más de 180 países, según los datos facilitados por la compañía en su página web.
Esta marca, que superó su anterior récord de 63.000 millones de mensajes en la Nochevieja de 2016, fue establecida por Whatsapp pese a que sufrió el 31 de diciembre un fallo técnico que dejó a gran parte de sus usuarios en diferentes partes del planeta sin servicio durante aproximadamente una hora.
Un portavoz de Whatsapp detalló que dentro de los 75.000 millones de mensajes que marcaron el nuevo récord se incluyen 13.000 millones de imágenes y 5.000 millones de vídeos. Whatsapp, que fue adquirida por la red social Facebook en 2014, tiene más de mil millones de usuarios registrados en más de 180 países, según los datos facilitados por la compañía en su página web.
Fuente: 20minutos
La mentira de la fórmula matemática para ganar el Gordo de la lotería
Una administración de Murcia asegura que ha repartido el primer premio gracias a un algoritmo
“¿Para qué vas a andar buscando números por diferentes administraciones por si te traen la suerte? En nuestra administración te aseguramos que vamos a dar cinco premios en la Lotería de Navidad. Por eso te recomendamos que no busques más porque la suerte está aquí, en nuestra administración. ¡Somos los únicos que te aseguramos que vamos a dar cinco premios!”, anunciaba el 28 de septiembre la administración de lotería Perolo, en San Pedro del Pinatar (Murcia). Hoy han repartido el Gordo —el número 71198—, el segundo y dos quintos. En total, cuatro premios.
La administración afirma que existe una “fórmula matemática” con la que sus “expertos calculan que un número tenga mayor probabilidad de ser premiado”. Según el discurso de Miguel Ángel Zapata, gerente de Perolo, descartan los números que ya han sido premiados en otros años y las terminaciones del sorteo anterior, porque supuestamente tendrían menos probabilidades de aparecer de nuevo en la boca del bombo.
“La única forma de aumentar la probabilidad de que te toque la lotería es comprar más números", zanja el matemático David Ríos
El investigador David Ríos, del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), sonríe al leer la propaganda de la administración. ¿Existe una fórmula matemática para aumentar la probabilidad de ganar el Gordo? “No, que un número salga un año no hace menos probable que salga el siguiente”, zanja.
Ríos dirige la Cátedra Permanente en Análisis de Riesgos Adversarios, creada en Madrid con 1,1 millones de euros del fondo para la investigación de AXA, uno de los mayores grupos aseguradores del mundo. Ríos sabe de lo que habla, pero ni siquiera hace falta. Cualquier persona con sentido común sabe que si tiras un dado que no esté trucado existe la misma probabilidad de que salga un 1 que un 3 o un 6. En el sorteo de la lotería de navidad de 2018, la probabilidad de que el Gordo sea de nuevo el número 71198 será la misma que este año: una entre 100.000, o sea 0,00001. Y lo mismo ocurrirá en 2019 o en cualquier otro año.
“Hemos querido mejorar la fórmula para resolver la cuestión de que hay terminaciones que han salido más veces que otras y para ello hemos aplicado el principio de estadística de la distribución binomial de probabilidad, y sigue sin salirnos el número 13, que es el que coincide con la terminación del Gordo del año pasado”, aseveraba la administración el 18 de agosto.
Es un absoluto sinsentido, aclara Ríos. “La única forma de aumentar la probabilidad de que te toque la lotería es comprar más números, que es lo que está ocurriendo con esta publicidad. Es lo mismo que ocurre en La Bruixa d'Or o en Doña Manolita”, explica Ríos. Estas dos administraciones de Lotería, líderes en la venta de décimos en España, también han vuelto a repartir este año el Gordo. Es la lógica del famoso chiste: se está rifando una torta y tienes todas las papeletas.
Fuente: EL PAÍS
Números normales
Para los matemáticos, todos los números son interesantes, pero no todos son “normales”
Si os fijáis en la fecha del enlace de El juego de la ciencia de la semana pasada, comprenderéis el tono un tanto jocoso y burlón de los acertijos planteados.
El que da título al artículo, “Piensa un número”, es un clásico popular y resulta más divertido si se plantea oralmente. La suma de las cifras de cualquier número del 1 al 10 multiplicada por 9 da 9, y al restarle 5 nos remite a la 4ª letra del alfabeto. Hay muy pocos países que empiezan por D y muy pocos animales cuyo nombre empieza por i, por lo que la inmensa mayoría de las “victimas” de este falso ejercicio adivinatorio piensan en la iguana.
Nadie ha resuelto el jeroglífico OOOOoO, cuya solución es “Nadaré donde la Rosarito nada” (nada redondel aros arito nada).
En cuanto al número de vacas, viene dado por el número de palabras de la pregunta que sigue a cada concierto de mugidos, por lo que la respuesta es dos.
¿Hay número no interesantes? Si los hubiera, el menor de ellos tendría el interés de ser el más pequeño de los números no interesantes, por lo que habría que incluirlo en el grupo de los interesantes y otro pasaría a ser el menor de los no interesantes… Y así sucesiva e indefinidamente.
¡Qué tiene de especial el número 2018? Manuel Amorós define los “números atractivos” como aquellos n tales que n/2 y n-1 son primos, y 2018 es uno de ellos, pues tanto 1009 como 2017 son primos. Y plantea la siguiente pregunta: ¿hay infinitos números atractivos?
Y Lorem Ipsum señala que 2018 = 10 x 9 x 8 x 7 : 6 : 5 x 4 x 3 + 2 x 1. ¿Se te ocurren otras formas curiosas de expresar el número 2018?
Normales y anormales
Por lo demás, el 2018 no tiene nada de especial, por lo que podríamos decir que es un número muy normal. Pero solo en sentido coloquial, pues en matemáticas se denomina número normal a aquel número real cuyos dígitos presentan una distribución uniforme, es decir, todos los dígitos son igualmente probables, todas las parejas de dígitos son igualmente probables, todas las ternas son igualmente probables, etc.
Esta distribución “equitativa” hace que en un número normal podamos encontrar cualquier secuencia numérica; dicho de otro modo: dado un número natural cualquiera, lo encontraremos en algún lugar del desarrollo decimal de un número normal. Esto significa, obviamente, que los números normales son irracionales, puesto que en los racionales hay pautas que se repiten indefinidamente y que, por tanto, no permiten que aparezcan todas las secuencias posibles.
Si la condición anterior (encontrar cualquier secuencia numérica en su desarrollo decimal) no solo fuera necesaria sino también suficiente, ¿cómo se podría construir fácilmente un número normal?
Todos los números normales son irracionales, pero no todos los irracionales son normales (aunque sí la mayoría). Se cree que π es normal, pero no se ha podido demostrar. ¿Puedes hallar un número irracional “anormal”, sagaz lector(a)?
Y para no abandonar del todo el espíritu festivo: ¿se te ocurre algún argumento extramatemático e inmediato a favor de la existencia de números anormales?
Fuentes: El País
Mil monstruos gigantes aparecen en la galaxia de al lado
Astrónomos desvelan una «sorprendente» abundancia de estrellas masivas en la Nube de Magallanes, algunas de ellas hasta 200 veces más que el Sol
Hace algunos años, en una nebulosa de la Gran Nube de Magallanes, una de nuestras galaxias vecinas, a unos 160.000 años luz de distancia, los astrónomos descubrieron una estrella descomunal que rompía todos los récords. El monstruo llegó a pesar en sus inicios 300 veces la masa del Sol y era 10 millones de veces más luminoso. Si reinara en nuestro Sistema Solar, habría reducido el año en la Tierra a tres semanas y la vida sería imposible por la intensa radiación ultravioleta. Una estrella así es sin discusión extraordinaria, pero no está sola. Resulta que en esa zona del firmamento hay muchas más que pueden ser consideradas unos auténticos pesos pesados. E incluso una o dos más pueden ser similares. A su lado, el Sol es insignificante.
En el corazón de ese criadero de estrellas que es el cúmulo central R136 en 30 Doradus, también conocido como la nebulosa de la Tarántula, un equipo internacional de astrónomos, en el que también han participado investigadores españoles, ha observado casi 1.000 estrellas masivas gracias al Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Su presencia resulta fundamental para entender la evolución del Universo, debido a su enorme influencia en su entorno. Pueden explotar en espectaculares supernovas al final de sus vidas, formando algunos de los objetos más exóticos del Universo: estrellas de neutrones y agujeros negros.
«No solo nos ha sorprendido la gran cantidad que hay, sino también las densas muestras de hasta 200 masas solares», explica Hugues Sana, de la Universidad de Lovaina en Bélgica y coautor del estudio. Hasta hace poco, la existencia de estrellas tan masivas era muy controvertida, pero el estudio muestra que es probable que en su nacimiento alcanzaran un máximo de hasta 300. Porque las estrellas, a diferencia de los seres humanos, nacen pesadas y pierden peso con la edad.
En la mayoría de las partes del Universo estudiadas por los astrónomos hasta la fecha, las estrellas se vuelven más raras cuanto más masivas son. Hasta ahora se creía que la mayoría de la masa estelar se encontraba en estrellas de baja masa y que menos del 1% de todas las estrellas nacen con masas que superan diez veces la del Sol. Pero «nuestros resultados sugieren que la mayoría de la masa estelar ya no está en estrellas de masa baja, sino que hay una fracción significativa en estrellas muy masivas», explica Chris Evans, del Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas del Reino Unido y coautor del estudio.
Muchos más agujeros negros
Las estrellas son motores cósmicos y han producido la mayoría de los elementos químicos más pesados que el helio, desde el oxígeno que respiramos hasta el hierro de nuestra sangre. Durante sus vidas, las estrellas masivas producen cantidades copiosas de radiación ionizante y energía cinética a través de fuertes vientos estelares. La radiación ionizante de las estrellas masivas fue crucial para el reabastecimiento del Universo después de la llamada Edad Oscura, y su retroalimentación mecánica impulsa la evolución de las galaxias. Y para comprender bien todos esos mecanismos, hace falta saber cuántos «monstruos» nacen.
«Comprender la física de la estrellas masivas bajo las diferentes condiciones que encontramos desde la Vía Láctea al Universo primitivo es fundamental para conocer la evolución del Cosmos y cómo lo vemos en la actualidad», señala Artemio Herrero, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna y otro de los coautores del estudio.
«Nuestros resultados tienen consecuencias en la comprensión de nuestro Cosmos: puede haber un 70% más de supernovas y cuatro veces más radiación ionizante de las poblaciones estelares masivas», añade Fabian Schneider, del Departamento de Física de la Universidad de Oxford y principal autor del estudio. Además, la tasa de formación de agujeros negros «podría aumentar en un 180%», lo que se traduce directamente en un aumento de las fusiones entre estos objetos que se han detectado recientemente a través de sus ondas gravitacionales.
Ahora, el equipo pretende averiguar si esos resultados pueden aplicarse a otros lugares del Universo.
¿Puede la vida cambiar la rotación de la Tierra?
Un estudio sugiere que los seres vivientes pueden alterar la velocidad a la que gira un planeta
Como sabemos muy bien aquí, en la Tierra, la presencia de vida puede cambiar muchas cosas en un planeta. Empezando por la composición y densidad de la atmósfera y terminando por un gran número de características físicas en su superficie. ¿Pero puede la mera presencia de vida alterar también la velocidad de rotación de todo un mundo? La respuesta, según el estudio aparecido hace unos días en arXiv.org y que será publicado próximamente en The Astronomical Journal, es que sí.
Según Caleb Scharf, en efecto, director del departamento de Astrobiología de la Universidad de Columbia, en Nueva York, la presencia de vida tiene, en potencia, la capacidad de influir en la velocidad de rotación de un planeta a base de liberar gases como el oxígeno.
En la actualidad, la Tierra tarda cerca de 24 horas en efectuar una rotación completa sobre su eje. Sin embargo, las cosas no siempre fueron así, y hubo un tiempo lejano en que nuestro mundo rotaba mucho más rápido y en el que los días no duraban más de dos o tres horas. Con el paso de miles de millones de años, los "tirones" gravitatorios del Sol y de la Luna fueron frenando esa frenética rotación terrestre, llevándola poco a poco a su velocidad actual. El proceso, por supuesto, no se ha detenido, sino que continúa en la actualidad. La duración del día, en efecto, se sigue alargando a un ritmo más o menos constante de 1,8 milisegundos por siglo.
Frenar o acelerar
Sin embargo, hace años ya que la Ciencia demostró la existencia de todo un abanico de otros factores que también pueden influir en la velocidad de rotación, tanto incrementándola como ralentizándola. Por ejemplo, un estudio publicado en 2015 advertía de que el aumento del nivel del mar provocado por el deshielo de glaciares podía cambiar la inclinación del eje terrestre, e incrementar la velocidad de rotación de nuestro planeta.
La atmósfera tiene también la capacidad de alterar la duración de un día. "Puede resultar sorprendente -asegura Caleb Scharf a Space.com-, pero la atmósfera de la Tierra posee una masa de unos 50 billones de toneladas métricas, por lo que en escalas de tiempo suficientemente largas (cientos, miles, incluso millones de años) toda esa masa y su arrastre por toda la superficie del planeta puede tener, y tiene, efectos concretos".
"Imagine, por ejemplo -prosigue Scharf- que pudiera usted hacer girar mágicamente toda la atmósfera para que hubiera vientos huracanados en todas partes durante siglos, y todos ellos soplando en la misma dirección. A través del arrastre y la fricción, eso tendría un efecto gradual sobre la rotación de la esfera sólida giratoria que es la Tierra".
Por supuesto, los efectos reales que ejercen las atmósferas sobre sus planetas "son mucho, mucho menos dramáticos, pero en escalas de tiempo geológicas pueden llegar a tener gran importancia, e incluso contrarrestar los efectos de las mareas gravitatorias del Sol y la Luna".
Otro aspecto que puede influir en la duración del día en un planeta es el grado de calentamiento, o de enfriamiento, de su atmósfera. "A medida que una estrella calienta un planeta como la Tierra -explica Scharf- su atmósfera responde variando su presión. El aire caliente se expande, el frío se contrae, así que, en pocas palabras, se termina moviendo diariamente la masa atmosférica en unas escalas realmente grandes. Lo cual significa que la masa de la atmósfera no se reparte uniformemente alrededor del planeta, y eso proporciona una herramienta, como una gran llave inglesa, para que las fuerzas gravitacionales de la estrella o las lunas tiren de la atmósfera".
El "tirón" gravitatorio de estrellas y lunas sobre las atmósferas planetarias es, normalmente, un efecto pequeño. Sin embargo, explica el investigador, a veces la velocidad a la que una estrella calienta la atmósfera de un planeta puede "resonar", esto es, reforzar la velocidad a la que vibra la atmósfera, al igual que un cantante de ópera puede emitir la nota correcta para hacer que una copa de champán resuene y se rompa. "Cuando eso sucede, la masa de la atmósfera se acumula mucho más, y la llave inglesa de la gravedad se hace mucho más grande".
En el caso de la Tierra, los investigadores creen que eso fue precisamente lo que sucedió cuando la duración del día estaba alrededor de las 21 horas. El efecto de llave inglesa, en efecto, podría haber impedido que la rotación de la Tierra disminuyera tal y como mandaba la atracción de la luna, tal vez durante cientos de millones de años.
La vida entra en escena
Y llegamos a la influencia de los seres vivos en todo este proceso. La vida, en efecto, influye en la química de la atmósfera emitiendo gases, como por ejemplo el oxígeno. Y esos gases pueden, a su vez, afectar a la forma en que las atmósferas se calientan y enfrían. Los cálculos de Scharf indican que este proceso puede tener un impacto concreto en la tasa de rotación de la Tierra y, por supuesto, también de otros planetas.
"Parece una locura -afirma Scharf- pensar que la biología, o la biosfera, puedan influir en la rotación de un planeta a base de alterar la composición atmosférica. Pero nuestros resultados indican que no es algo imposible".
Según las conclusiones del estudio, en efecto, la vida puede influir en la velocidad de rotación a través de varios mecanismos diferentes. Por ejemplo, la luz ultravioleta puede generar ozono a partir del oxígeno, y el ozono es realmente eficaz a la hora de absorber la luz solar y de calentar, por lo tanto, la atmósfera. En palabras del científico, "imaginemos un planeta que aún gira muy rápido y en el que la vida, productora de oxígeno, ya se ha iniciado. La consiguiente formación de ozono podría, en este caso, 'sintonizar' la atmósfera para que la resonancia empiece antes, y eso actuará en contra de la ralentización normal del giro del planeta".
Scharf admite que existe un importante grado de incertidumbre a la hora de establecer en qué grado exactamente la vida puede influir en la rotación planetaria. "Lo que hice -explica- fue simplemente presentar un escenario plausible de 'qué pasaría si', con algunas conjeturas sobre los números".
El siguiente paso será utilizar modelos informáticos en 3D para simular climas planetarios y establecer con certeza hasta qué punto la presencia de vida es capaz de tener los efectos propuestos en esta investigación. Cuando esos modelos estén listos, otros investigadores podrán aplicarlos a las tasas de rotación de planetas lejanos y comprobar así si éstas coinciden con los planetas habitados de la simulación. Toda una nueva forma, pues, de buscar vida fuera de la Tierra.
Fuente: ABC
Un ingeniero descubre el número primo más grande conocido
Tiene más de 23 millones de dígitos, casi un millón más que el récord anterior, y es una rareza llamada primo de Mersenne
Después de 14 años de intentos, Jonathan Pace, un ingeniero eléctrico de 51 años de Germantown, Tennessee, (EE.UU.), ha descubierto el número primo más grande conocido. El número 2 elevado a la 77,232,917 potencia -1 tiene más de 23 millones de dígitos, casi un millón más que el récord anterior.
Pace forma parte de una red llamada «Gran Búsqueda en Internet de los Primos Mersenne» (GIMPS, por sus siglas en inglés), formada por voluntarios que dedican su tiempo a encontrar números cada vez más grandes de una extraña familia de entre los primos, la de los Mersenne, de la que hasta ahora solo se conocen cincuenta miembros.Es decir, que si encontrar primos ya es difícil, los de esta clase se llevan la palma. El trabajo requirió seis días de computación continua en los que el ingeniero utilizó su propio ordenador. Fue el 26 de diciembre cuando encontró el número, que ha sido bautizado como M77232917.
Los números primos son aquellos mayores que 1 que solo pueden ser divididos por sí mismos y por 1. Fueron descubiertos hace más de 2.000 años por el famoso matemático griego Euclide. Pero los de Mersenne, que llevan el nombre de un monje francés, quien fue el primero en detallar su fórmula hace 350 años, son aún más raros. Se definen por la ecuación N = 2n-1, donde N y n son ambos números primos.
Un matemático vencido
Dar con uno de ellos es todo un logro matemático. En los últimos años, la computación ha ayudado en la búsqueda. El nuevo récord, por el que Pace se llevará 3.000 dólares, supera al anterior, conseguido en 2016 por Curtis Cooper, un matemático de la Universidad de Central Missouri en Warrensburg (EE.UU.). Entonces, el profesor dio con el 2 elevado a la 74,207,281 potencia -1, que tiene un total de 22.338.618 dígitos y superaba en cinco millones el récord anterior que él mismo había conseguido, superándose a sí mismo un total de cuatro veces.
Aparte de la hazaña de cálculo, estos hallazgos no tienen grandes efectos prácticos, aunque en los últimos años se han empleado en criptografía. GIMPS, fundada en 1996, ha descubierto los últimos 16 primos Mersenne. Los voluntarios descargan un programa gratuito para buscar esos números, con un premio en efectivo ofrecido a cualquier persona que tenga la suerte de encontrar uno nuevo. Puede que un nuevo récord no tarde en llegar.
Fuente: ABC
La mutación genética que hizo posible la construcción de los rascacielos de Nueva York
-La falta de vértigo de los indios mohawks, bautizados como las «águilas de la construcción», fue clave en el perfil de Manhattan
El ser humano está genéticamente programado para sentir miedo, es nuestro ADN el que despierta la respuesta de temor ante potenciales peligros. La fobia a las alturas –acrofobia– es una de las más comunes entre la población general, a pesar de que hay personas que son inexplicablemente inmunes al vértigo. Entre ellas habría que citar a Philippe Petit, un funambulista francés soberbio y narcisista, que alcanzó gran repercusión mediática en 1974 cuando cruzó sobre un cable la distancia que separaba las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York.
A pesar de que Chicago fue pionera en el diseño de los rascacielos, fue en Nueva York donde tuvieron su mayor desarrollo. Ejércitos de forjadores, albañiles, soldadores y carpinteros trabajaron sin descanso, soportando los rigores del invierno, las elevadas temperaturas estivales y la peligrosidad de la construcción, para erigir estos mastodontes de acero.
Se calcula que fueron 9.000 los trabajadores que levantaron el Empire State Building, el que durante mucho tiempo fue el edificio más alto del mundo, en tan sólo un año y 45 días. La mayoría eran inmigrantes huidos del Viejo Continente tras el desastre de la Primera Guerra Mundial en busca del sueño americano. La plantilla también contaba con cientos de trabajadores indios mohawks, procedentes de la reserva de Kahnawak (Montreal, Canadá). Estos indios habían demostrado su pericia en las alturas durante la construcción del puente que atravesaba el río St. Lawrence, en el territorio de Mohawk.
Sus salientes pómulos, su piel cobriza, su altiva forma de caminar y su aplomo para transitar por las vigas de acero suspendidas a cientos de metros de altitud les hacían inconfundibles. La falta de vértigo de estos indios, probablemente por una mutación genética, hizo que se ganaran el sobrenombre reverencial de “águilas de la construcción”.
¿Quién no recuerda la fotografía «Lunch atop a Skyscraper» (Almuerzo en lo alto de un rascacielos)? Fue tomada el 20 de septiembre de 1932, en plena recesión económica, mientras se construía el RCA –dentro del Rockefeller Center- por el fotógrafo Charlie Clyde Ebbets. La imagen capta a once obreros almorzando sobre una viga en el piso 69 –a unos 244 metros del suelo-, tras ellos se puede contemplar el opulento Manhattan. Los trabajadores no cuentan con ningún sistema de seguridad ni arnés, reflejo de la situación laboral del momento.
Baja siniestralidad laboral
Para ser fieles a la verdad, no todos los que aparecen en la foto eran indios mohawks. El trabajador que aparece más a la derecha, con una botella en la mano, se llamaba Sonny Glynn y era irlandés, la misma nacionalidad de Matty O`Shaughnessy, el que aparece encendiendo un cigarrillo en el otro extremo de la imagen.
La verdad es que los mohawks no tuvieran vértigo a las alturas, fue una verdadera suerte para los constructores de los rascacielos, por un parte les ahorró mucho dinero y, por otra, hubo una menor siniestralidad. Es verdaderamente sorprendente que en la construcción del Empire State Building tan sólo fallecieran por accidente laboral cinco personas.
Se cuenta, y esto entra dentro de la leyenda, que al finalizar la jornada y encaramados a los tablones se reunían los mohawks para jugarse a las cartas su salario, unos dos dólares por hora.
El que no habría podido subirse a los rascacielos en construcción habría sido Scottie Ferguson, un detective de policía de San Francisco aquejado de acrofobia tras sufrir un accidente en el que murió un compañero al intentar rescatarle de un tejado. Este personaje es uno de los protagonistas de “Vértigo” (1958), del genial director inglés Alfred Hitchcock.
Floyd Mayweather: "Nunca dije que iba a pelear en la UFC"
Luego de que Dana White, presidente de la UFC asegurará que Floyd Mayweather podría pelear en esa dicha pelea, el boxeador salió a aclarar el tema.
"Nunca dije que iba a pelear en la UFC. No dije eso. Dije que si quería hacerlo, y que podría hacerlo. Lo que querría hacer y lo que podría hacer son cosas diferentes. Sin embargo, no voy a hacerlo", declaró a FightHype.
En esa misma línea, Floyd fue muy transparente y explicó las palabras que él usó por las que se están interpretando.
"Hablan de 'oh sí, Floyd dijo que está peleando en el UFC por mil millones de dólares'. Eso no es lo que dije. Exactamente lo que dije es esto: 'si gané más de mil millones de dólares antes, podría hacerlo de nuevo. Si elijo ingresar al UFC y pelear tres o cuatro peleas y luego enfrentar a Conor McGregor, podría ganar mil millones dólares', que lo puedo hacer", aclaró.
Mayweather aseguró que volver al ring de boxeo no es algo que le quite el sueño, por lo que dejó claro que una cosa es querer y otra, poder.
"Simplemente no sabemos qué le deparará el futuro a Floyd Mayweather y no tengo muchas ganas de volver a meterme en el ring de boxeo. Eso es lo que no estoy ansioso por hacer. Solo digo que podría". No lo estoy haciendo, pero estoy diciendo lo que podría hacer para ganar mil millones de dólares si quisiera hacerlo. Eso es lo que estoy diciendo".
Fuente: Diario Marca
domingo, 7 de enero de 2018
Los Jazz tiran la victoria en Miami en un mal día en el tiro de Ricky Rubio
Los Utah Jazz no supieron ganar el partido que se estuvieron trabajando todo el tiempo ante los Heat. El equipo de Ricky Rubio encaró los últimos minutos del choque con ventaja, de siete puntos a falta de cuatro minutos y de cinco cuando restaban dos, pero una serie de malas decisiones precipitaron la derrota de los Jazz, la vigesimoquinta esta temporada.
El choque se movió en distancias muy cortas. Los Jazz gozaron de la máxima: ocho puntos a falta de cinco minutos que no supieron conservar. Con este panorama, el partido lo decidió una genialidad de Josh Richardson, que penetró para dejar el 103-102 definitivo a falta de cinco segundos, burlando una defensa que todavía debe estar buscándolo.
Fuente: Diario Marca
Hola, Coutinho; adiós, Madrid
La prensa catalana saluda la llegada del crack brasileño y se recrea con la distancia del Barça respecto al Real Madrid.
Tiempo de bonanza en Can Barça. El equipo de Valverde liquidó con autoridad su partido en casa ante el Levante, que se combinó con el enésimo tropezón del Madrid, que ya está a 16 puntos de los blaugrana (con un partido menos) y encima hoy se presenta como nuevo jugador de la entidad a Philippe Coutinho, deseado desde el verano.
Sport retrata el sentimiento culé con un titular en portada en el que se combina la llegada del brasileño, “Culé Coutinho” con la situación en la Liga: “Adiós, Madrid, adiós”.
Mundo Deportivo también reparte su portada con la frase de Coutinho a su llegada, “Es un sueño” y el número de puntos que separa a los dos grandes del fútbol español: “A 16 del Madrid”. El mismo guarismo aparece en las portadas de La Vanguardia (“El Madrid se queda a 16”) y de El Periódico (“Llega Coutinho y el Barça aventaja en 16 puntos al Madrid”). Por su parte, en l’Esportiu se destaca la marcha del Barcelona en la Liga con el titular de “Solventes”.
Fuente: Diario AS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)